Pandemia Educación No Presencial
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA CALIDAD Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
La Universidad Católica de Trujillo en atención al aseguramiento de la continuidad del servicio educativo con adecuación de la educación no presencial: debido a la emergencia nacional que afronta nuestro país y teniendo en cuenta los estándares de calidad del servicio educativo que la Universidad brinda en Pregrado, se establece las siguientes precisiones:
- La programación académica del Semestre 2020 – I será reprogramada iniciándose las clases el 13 de abril del año en curso.
- Las estrategias metodológicas se basarán en atención al aprendizaje en línea (sincrónico) y al aprendizaje diferido (asincrónico), de igual modo comprenderán:
- Acciones asincrónicas, planificadas previamente:
- Video/audio o mensaje de Presentación del docente.
- Video/audio o mensaje de bienvenida a los estudiantes.
- Cronograma de actividades académicas
- Foro de socialización de Sílabo.
- Acciones sincrónicas, planificadas para interactuar on line con el estudiante.
- Videoconferencia temática
- Foro de interacción/colaboración para el aprendizaje (participación del estudiante)
- Enlace de investigación
- Actividad1: Aplicación del aprendizaje
- Videoconferencia de reforzamiento o realimentación
- Actividad 2: Presentación del producto académico
- Evaluación del aprendizaje (foro de exposición de grupos)
- Las estrategias metodológicas se basará en el aprendizaje virtual que a su vez considera tres ejes:
- Interacción (entre docente-estudiante y estudiante–estudiantes),
- Colaboración (para desarrollar competencias de trabajo en equipo) y
- Producción (evidencias de aprendizaje propuestas por el docente y/o estudiante usando herramientas de la plataforma virtual).
- Para la comprensión temática del estudiante se recurrirá al empleo de guías visuales: mapas mentales, cuadros sinópticos, esquema de llaves, mapas conceptuales, uve heurística, gráfico secuencia, etc., programación de foro, videoconferencias, zonas para el debate u otros recursos integrados, generación de espacios virtuales para la comunicación sincrónica o asincrónica del estudiante con el docente.
- La planificación curricular que realice el docente respecto a la adaptación no presencial de su estructura silábica, se recomienda:
- Identificar las competencias que desarrolla la asignatura.
- Diseñar la estructura de las unidades de aprendizaje con actividades y recursos didácticos idóneos.
- Presentar el curso y su organización:
- Audio, mensaje o video de presentación
Presentarse al inicio del curso, explicar cómo está configurado el curso, presentar la unidad a desarrollar en los bloques, explicar cada una de las actividades propuestas, explicar los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.
- Cronograma
- Programar actividades en la plataforma virtual (el foro es un espacio sugerido que no requiere proceso sincrónica).
- Las orientaciones elementales y didácticas para la programación estará disponible en el aula virtual con temas sobre «Planificación Curricular» “Herramientas pedagógicas basadas en plataformas virtuales y uso de Herramientas TIC” y “Aprendizaje en la Educación No Presencial” como parte del Plan Anual de Capacitación Docente 2020.
- Para la designación de una asignatura en las distintas Facultades, el docente deberá contar obligatoriamente con la certificación otorgada por la UCT en “Herramientas pedagógicas basadas en plataformas virtuales y uso de Herramientas TIC” y también en “Aprendizaje en la Educación No Presencial”.
- Los tutoriales de uso de la plataforma virtual/ERP University tanto para docentes como para estudiantes se encuentran disponibles en el aula virtual.
- Cada carrera profesional tiene un responsable de Carrera, quien a la vez mantendrá comunicación con los docentes de la carrera respectiva, les brindará los alcances curriculares y las disposiciones institucionales así como también efectuará el monitoreo y seguimiento del desarrollo curricular., informando al Decano de Facultad y éstos a Vicerrectorado Académico.